Verano de historia de la filosofía 2023, convocado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM


Naturaleza

Como parte del Verano de la Historia de la Filosofía 2023, en la ponencia del Dr. Manuel Correia se nos presenta una visión de la naturaleza donde toma a varios autores para dar una revisión a la noción de inducción y de naturaleza. Inicia retomando a Aristóteles, para quien lo inductivo es el mejor camino, asequible a los sentidos, que es lo que va de lo particular a lo universal. Y nos da una definición de naturaleza que es interesante por lo que puede implicar (retoma a Aristóteles): que la naturaleza es lo contrario al arte, es lo que ocurre por medio de una fuerza propia y por fuerzas inherentes; de manera que el arte ocurre por fuerzas externas.

Este punto me hizo pensar en la naturaleza vista desde un discurso estético. Una oposición donde el arte no es natural, piénsese en los jardines de Versailles; la naturaleza es dominada por el hombre, quien le da una cierta delimitación. La cuestión de si el arte imita a la vida o la vida imita al arte se pone de manifiesto: “Cabría preguntarse, entonces, ¿hasta qué punto es obligatorio afirmar, hoy, que estos roles (el arte como producto humano genuino y la naturaleza como contexto generador de lo posible) se han visto realmente intercambiados?” (Castro, 2020). Responder a esto es ponernos en juego a nosotros mismos, pues en nuestra obra filosófica se nota nuestro talante. 

Al seguir la obra de Aristóteles, más allá de las contradicciones y aporías, me parece que se puede dar la respuesta de que en muchos casos es el arte quien imita a la vida. Esto se podría fundamentar siguiendo el hilo de las cuatro causas: material, formal, eficiente y final. Dentro de estas, el filósofo señala la causa final como la más importante. Dentro de la obra de Aristóteles existe un cierto hilo conductor, en palabras de Brentano: 

“De ahí resulta también, contra lo que generalmente se cree, que ciertos tratados de ciencias naturales se escribieron más tarde que una parte de los libros de la Metafísica. Y no sólo hay que atribuir una fecha más tardía a la composición del De partibus animalium y al cuarto libro de Metereología, si no que siendo segura la posteridad de ésta última, ha llegado también a hacerse cierta la del Generatione animalium y probable la del Historia Animalium”.

He ahí una posible indagación a la cuestión de la cronología de los escritos de Aristóteles. Y es que en su obra la poesía, inicios de la teología, de política y de epistemología se encuentran dispersos, a manera de pistas que se dejaron para la posteridad. Al leer la metafísica da la sensación de sentirse ante una mirada que analiza a profundidad, el análisis de la sustancia y de las categorías del ser puede ser usado en la vida cotidiana, pero a la vez parece ser que no se da que los usemos de esta manera.

Ahora bien, volviendo al tema de la naturaleza, cabe pensar si afirmamos que la naturaleza imita al arte, esto nos permite pensar que la naturaleza se abre para el reino de lo humano, el reino de la palabra. Y es que cuando se estudia la ciencia, esta nos remite a pensar en nuestras propias capacidades de pensar al mundo y a la veracidad de éste. Ya lo ha hecho Descartes, al pensar a la vida como un sueño. Una realidad donde la naturaleza no imita al arte sería una realidad despojada de la palabra. Sería el mundo de los hechos cientificistas, el mundo donde Dios ha muerto de Nietzsche. Pero incluso este filósofo alemán pareció estar lleno de la pasión por la vida, que expresó a través de la palabra.

La obra de Nietszche es una manifestación de la naturaleza poética de la realidad. Sus metáforas, su filosofía llena de ejemplos, imágenes, mitos originales dan muestra de ello. En la Gaya ciencia el filósofo nos dice que el hombre es un animal interesante. Mientras que para Aristóteles el hombre es un animal político, Nietzsche se abre a un camino de soledad, pero nos parece que este camino es más posible en una condición histórica de su tiempo, donde existan más posibilidades temporales y económicas para que el hombre pueda gozar y sufrir con su soledad. 

En la actualidad el problema de la soledad va en aumento, en una sociedad donde la técnica nos está rebasando y se nos exige estar al día con la inteligencia artificial, los medios de comunicación, la cuarta revolución, etc. Estas son manifestaciones de la naturaleza, una naturaleza creada, donde por alguna razón el hombre se vuelve el lobo del hombre, trayendo de vuelta la noticia del poeta latino Ovidio: la noticia de las metamorfósis. En una sociedad capitalista, industrial con tendencias a la globalización, el olvido del ser del hombre se da una y otra vez, de manera que nos encontramos ante una naturaleza y un orden político kafkiano. La noticia de Kafka es el hombre transformado en insecto, en cucaracha. El hombre tiene que escuchar y aprender de su naturaleza para atravesar los umbrales y sortear los obstáculos que le permitan desarrollar su potencial y experimentar otras formas de ser (el León, el niño). 

Es por ello que el discurso filosófico acompaña a la humanidad en sus transformaciones, aunque tengamos la noticia de vernos como filósofos en la marginalidad, sobre todo cuando los filósofos buscan ser auténticos. Hay que entrenar la mirada para que podamos, como Aristóteles realizar análisis y observaciones de la realidad, que es lo que enaltece al ser humano.



Diana Galindo Barajas


Escritora mexicana (Estado de México, 1994). Es licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). En 2011 obtuvo el primer lugar, en poesía, en el XXVI Certamen Universitario de Poesía, Cuento y Ensayo de la Escuela de Bachilleres “Dr. Salvador Allende” de la UAQ; en 2016, el tercer lugar en el VIII Concurso Nacional de Poesía “María Luisa Moreno”. Ha publicado los libros Despliegue de pájaros (Ediciones El Humo, 2012), Spiritual Kingdom (El Humo, 2014), El mundo desde afuera (El Humo, 2019), Elemento agua (edición de autor, 2020) y Thoughts on sand (edición de autor, 2020)y Las pasiones de la luz (Infame Turba Editorial, 2022).

Su poesía está incluida en las antologías Poesía en sí (Escuela Normal Superior de Querétaro, ENSQ, 2015).




Comentarios

Entradas populares de este blog

La filosofía metafísica de Juan Carlos Moreno Romo

Aves del Apeiron

Horizontes en la filosofía